miércoles, 6 de julio de 2022

“Misiones. Historias con Nombres Propios” Autofiguraciones identitarias del militante y la militancia peronista de la década del setenta en la provincia de Misiones

 1. PRÓLOGO 

La escritura de la presente tesina de grado surge de mi participación de dos proyectos de investigación que iniciaron en el año 2015 y continúan hasta la actualidad. “La construcción enunciativa de los posicionamientos sociales. Los discursos del peronismo fundacional” y “El discurso peronista. Continuidades y rupturas. Regularidades de una formación discursiva”. 

Como resultado de mi incorporación en ambos proyectos y, motivada por mi interés personal en el territorio de la Provincia de Misiones, decidí poner en valor las narrativas locales de militancia social, territorial y estudiantil de los detenidos políticos durante el denominado Proceso de Reorganización Nacional (1976- 1983) que fueron publicados en la colección “Misiones, Historias con Nombres Propios” (Volumen I, II y III) documentación difundida por el Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones, en el año 2008. 

Cabe mencionar que la selección de los dos compilados estaría orientada a rescatar la memoria de los hechos políticos ocurridos en la última Dictadura Cívico Militar con el fin de conservar el escaso patrimonio documental e histórico del pueblo misionero. 

Destaco la importancia de haber sido beneficiaria de la beca para el estímulo a la Ciencia y Tecnología-Grado durante el período 2017-2019 sin la cual esta investigación no hubiera sido posible. 

Agradezco a la ex Subsecretaria de Derechos Humanos Lic. Amelia Báez por su generosidad al entregar al equipo de investigación los únicos dos volúmenes del compilado en formato papel, y por asistir con sus compañeros y algunos de los protagonistas de los testimonios, a los congresos que el equipo de investigación brindó sobre la citada temática. 

Al Licenciado en Letras Alejandro Rodrigues por su permanente predisposición al brindar su punto de vista como intelectual, compilador de los tres volúmenes y sobretodo como testigo y protagonista directo de los hechos acaecidos durante la década del setenta en la Argentina y en la Provincia de Misiones. 

A mi director de tesis el Licenciado Hugo José Amable por su constante asesoría en la dirección de mi tesina así como también la confianza brindada para ser parte de los dos proyectos de investigación. Dedico esta tesina a los familiares y amigos de las víctimas que ya no están. 2



2. MISIONES HISTORIAS CON NOMBRES PROPIOS. 

“Sólo quien ha sufrido, 

quien ha perdido, 

experimenta la necesidad 

de contarse” 

(Simone De Beauvoir) 

La construcción enunciativa de la presente tesina de grado surge de mi indagación y consecuente participación en la investigación de dos proyectos de investigación correspondientes a los años 2015-2017. 

En el año 2015, el Licenciado Hugo Amable inicia el proyecto de investigación: “La construcción enunciativa de los posicionamientos sociales. Los discursos del peronismo fundacional” continuación de las investigaciones acerca de los discursos de Eva Perón enfocadas en el análisis de la construcción discursiva de los sujetos sociales que irrumpen en la escena política argentina con el surgimiento del Movimiento Peronista. Este proyecto se propuso trabajar entre los años 1943-1955, en los que se conforma el peronismo como movimiento nacional y popular. 

El objetivo propuesto fue identificar, algunas características singulares del advenimiento de las grandes masas populares en la escena pública argentina, a quienes Perón y Evita interpelaban como sus “queridos descamisados”. En esta identificación se fue urdiendo desde la trama discursiva el antagonismo entre pueblo/patria y la oligarquía/antipatria. 

El segundo proyecto de investigación, denominado “El discurso peronista. Continuidades y rupturas. Regularidades de una formación discursiva” se propuso, a su vez, trabajar sobre un corpus de los discursos de Juan Domingo Perón desde la etapa fundacional del peronismo hasta su retorno y posterior fallecimiento el 1º de octubre de 1974. El análisis está enfocado en los discursos ante el pueblo reunido en Plaza de Mayo desde el 17 de octubre de 1945 hasta su última alocución el 12 de junio de 1974. 

Los testimonios en primera persona de militancia política, social, territorial y estudiantil de los presos políticos y de hijos y familiares de desaparecidos durante el denominado “Proceso de Reorganización Nacional” (1976-1983), fueron puestos en 

3

valor con la publicación de los libros: Misiones. Historias con Nombres Propios Volumen I, II y III. La presente documentación se sistematizó y difundió para conocimiento público por el equipo que integró la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones en el año 2006 y posteriormente con la creación de su Ministerio en el año 2007. 

La tesina se propondrá analizar el dispositivo enunciativo y los roles socio-discursivos de los protagonistas que se encuentran en el corpus Misiones. Historias con Nombres Propios Volumen I y II de la compiladora y Subsecretaria de Derechos Humanos de la Provincia de Misiones, Amelia Báez publicados entre los años 2011 y 2013 respectivamente. 

Por un lado, expondremos el motivo por el cual definimos el material de archivo1 como un género testimonial y, el rol de los sujetos discursivos señalados como testigos y, por el otro, explicaremos las condiciones políticas y sociales que hicieron posible la reproducción y circulación legítima del compilado. En el mencionado trabajo se intentarán establecer tres hipótesis a efectos de emprender el recorrido y el despliegue teórico pertinente. 

En la primera hipótesis se planteará como el género testimonial, en su principio de veridicción, haría resurgir enunciadores testigos que al narrar, reconstruirían el significado de la actividad pragmática discursiva denominada “militancia peronista”. 

Ésta categoría no emergería sin el significante que le otorgaría la autofiguración del ‘militante setentista’ que resultaría de un posicionamiento enunciativo singular, pero al mismo tiempo, surgido de una relación intrínsecamente colectiva. 

Por otra parte las configuraciones identitarias del militante y de la militancia peronista en la década del setenta en la provincia de Misiones tendrían su devenir en los retazos de una conciencia autonoética o llamada conciencia de la propia identidad. 

Los sujetos enunciativos al compartir un lenguaje y lazos vivenciales con otros pares reconstruirían su identidad como ‘militantes peronistas’ así como también sus prácticas surgidas en un determinado momento histórico, político y social. 

Por un lado se destacará que la enunciación del Gral. Juan Domingo Perón constituiría un discurso didáctico con una intencionalidad persuasiva y de matriz verticalista. 

1Elvira Narvaja de Arnoux considera materiales de archivo a aquellos textos que han sido o son susceptibles de ser conservados a variados mecanismos sociales e institucionales que lo constituyen como documentos (Cfr.Arnoux,2006:9) 

4

Por el otro se resaltará que los enunciatarios de las distintas organizaciones políticas de los setenta dislocarían la doctrina nacional justicialista al perfilar configuraciones discursivas de militancia provenientes de otros campos ideológicos como el marxismo y el socialismo. 

La compilación de los documentos “Misiones, Historias con Nombres Propios” constan de tres volúmenes, con un total de mil ciento cincuenta y ocho páginas y abarca multiplicidades de narrativas: experiencias personales, anécdotas, recuerdos de militancia, entrevistas, reportajes, material documental visual y artístico variado; por un lado, de un colectivo de militantes sobrevivientes y, por el otro, de amigos y familiares de víctimas que ya no están. 

Por un lado, el volumen I del compilado cuenta con doscientas ochenta páginas y está dividido en ocho secciones con sus correspondientes subtítulos que anticipan la temática de los testimonios: “Desde la mirada de la niñez avasallada”; “El humor como resistencia”; “Militancia activa”; “Historias que duelen”; “Búsqueda de identidad”; “Postales Felices” y dos apartados de análisis de la presente coyuntura histórica escritas por investigadores de la provincia: “Actualidad” y “Los artistas en Misiones hacen su aporte a la construcción de la Memoria”. Publicado en el mes de septiembre del año 2011 por el Ministerio de Derechos Humanos y compilado por la subsecretaria de la misma cartera, en ese entonces, Amelia Báez. 

Por otro, el volumen II del compilado publicado en el mes de noviembre del año 2013 está compuesto con un total de trescientos setenta y nueve páginas y divido en quince apartados entre los que se mencionan: “Sembradores de nobles semillas”; “Cantos de la Memoria Popular”; “Referentes de la Doctrina Social de la Iglesia”; “Socializar hasta la vida”; “ Memorias con Sol y Bandera”; “Maestro del Amor y la Alegría”; “El exilio en Misiones”; “Contribuciones desde la Academia”; “Establecimiento Yerbatero “Las Marías”; “Rompiendo el silencio”; “ Militante de la Unión de Estudiantes Secundarios”; “Hay que seguir andando”; “La libertad en dictadura y después”; “Los desaparecidos y fusilados por la Dictadura” y “Centros de detención en Misiones”. 

La materialidad discursiva identifica a los enunciatarios de las siguientes organizaciones políticas que participaron de una militancia de tendencia revolucionaria peronista durante la década del setenta en la provincia de Misiones: 

U.E.S. (Unión de Estudiantes Secundarios), J.P. (Juventud Peronista), J.U.P. (Juventud Universitaria Peronista), J.T.P. (Juventud de Trabajadores Peronistas), 

5

M.A.M. (Movimiento Agrario Misionero), Ligas Agrarias, Descamisados, Montoneros y militantes afines a la teología de la liberación. 

Este material, además, fue objeto de estudio de la Dra. En Comunicación Social e investigadora del CONICET/UNaM María Itatí Rodríguez que lo aborda como historias y memorias locales de gran relevancia para dar el puntapié inicial a la incorporación de una política provincial en materia de Derechos Humanos; y considera al corpus como un patrimonio documental valioso para la reconstrucción de una memoria histórica regional. 

Por otra parte, la Licenciada en Comunicación Social Paula Parodi también trabajó el compilado en su tesis “Mire éste es él” (2011) donde realizó una aproximación a las historias de vidas de cuatro estudiantes fusilados en la Masacre de Margarita Belén, Chaco, el 13 de diciembre de 1976, en el cual el Ejército argentino y la policía del Chaco fusilaron a veintidós presos políticos militantes, en su mayoría, de la Juventud Peronista. Hechos que fueron narrados por víctimas directas en el primer volumen del corpus. 

Misiones. Historias con Nombres Propios en sus tres volúmenes constituirían un gran aporte para recordar los acontecimientos que desgarraron profundamente el tejido social de los más de treinta mil desaparecidos y para seguir levantando las banderas del “Nunca Más” en la provincia de Misiones. 

Significaría un aporte al campo del saber histórico y estaría disponible para ser analizado por investigadores de toda la provincia y de otras latitudes. Sin duda representaría un avance para la recopilación de información de gran relevancia con el fin de interpretar datos políticos, históricos, periodísticos, comunicacionales y sociales que estarían a disposición de futuros tesistas e investigadores. 

Los relatos testimoniales comprendidos en Misiones. Historias con Nombres Propios conformarían los pilares para la reconstrucción y comprensión de la historia de la Argentina reciente y de la desconocida, hasta ahora, historia reciente de la provincia de Misiones. Misiones. Historias con Nombres Propios sería un punto clave de referencia a nivel local y nacional para la preservación de una memoria histórica y cultural y sobre todo para la promoción en materia de Derechos Humanos. 

Misiones. Historias con Nombres Propios como testimonio sería un dispositivo enunciativo imborrable que tendría el propósito de impedir el olvido y la profanación de la memoria de los mártires patrióticos caídos en la última y más sangrienta Dictadura Cívico Militar. 



sábado, 2 de julio de 2022

"Docente, vínculos, estudiantes y relación en educación en contextos de encierro"

 

Garantizar el derecho a la educación para todas las personas privadas de su libertad están estipuladas en las siguientes leyes que la amparan en los diversos niveles y modalidades.

La Ley 26.206 de Educación Nacional, 26.058 de Educación Técnico Profesional 26.150, Educación Sexual Integral 24.521 y de Educación Superior.

Sus ítems más importantes son los siguientes:

-Respetar la actividad de conciencia, dignidad, integridad, e intimidad.

-Acceso a la educación en todas sus modalidades y que ello no interfiera ni discrimine en la situación procesal de cada interno.

- La mujer privada de su libertad será asistida durante todo su período gestante y se le proveerá los medios materiales para la finalización de sus estudios.

En este marco de articulación legislativo se implementarán en jurisdicción nacional y en las provincias, vale aclarar que los docentes no pertenecen al sistema penitenciario.

Un ejemplo que podemos citar, que lo estudiamos en la diplomatura es la Escuela de Jóvenes y Adultos número 7043 de la ciudad de Salta que se distribuye de la siguiente manera: Cárcel General , donde se brinda servicio a toda la población en general y a los pabellones de máxima seguridad, a los alojados en el Programa “Puerta de Prevención y Tratamiento de las adicciones”, etc. la escuela ofrece servicio educativo a todos los internos  que no finalizaron la primaria.

El rol del docente se sostiene por una mirada binaria, por un lado, la de garantizar la permanencia y salida a un futuro a esa realidad cruel por la que los estudiantes fueron atravesados, y por otro acceden a la educación para acceder a un trozo de comida o copa de leche, una buena nota de conducta que amortigüe su pena y ese es el desafío que los docentes tienen que revertir con estrategias realistas y creativas en lo que se encuentre a su alcance.

Los estudiantes en general son personas adultas de familias extensas de bajos recursos que desde pequeños conocieron la droga, la calle y la marginalidad,

La escuela dentro de un contexto de encierro, se configura como un derecho y una salida hacia la libertad una relación interpersonal e interpelada por lo que el docente tiene que decir en sus clases. El “preso”en la escuela en contexto de encierro es visto y considerado como un persona y como un sujeto de derecho alejado totalmente de su prontuario delictivo.

Muchos de los internos que abandonaron la escuela no la descalificaron sino que se la consideró como una fuga a la exclusión social. La deserción fue producto de la situación socioeconómica que vivieron los sujetos privados de su libertad.

La escuela como ascenso social, inclusión, y un futuro prometedor. Diferenciar roles y tareas, las miradas distintas del que vigila y castiga o el que educa y establece un vínculo humano y reparador con el estudiante.

La cárcel es castigo, dolor, soledad, desigualdad. La escuela, es puesta en estos contextos, en donde el rol docente es clave para  diferenciar la lógica de estas instituciones de encierro y saber posicionarse y pararse, como se dice, en la vereda de enfrente.

La educación repara rotura de tejidos sociales reconstruye daños recupera subjetividades en la cual la cárcel rompió y constantemente repara en asimilar la desigualdad que caracteriza a la sociedad. En estos contextos la educación es un acto político, ya que la escuela, el aula ,y todo el aparato educativo brindarán oportunidades para acceder al mundo laboral que  han sido excluidos antes del encierro por su situación de marginalidad.

La cárcel funciona dentro de un espacio penitenciario y se ven en ese campo las tensiones de ese quehacer de fuerzas y luchas encontradas y la dificultad para su comunicación escuela-cárcel se complica,

Generalmente se destacaría el “coraje” como leímos en el transcurso de esta diplomatura de formar y habilitar espacio terapeúticos de escucha, diaálogo permanentes con los alumnos, no perder de vista la de recuperar su dignidad de humanos y ciudadanos a través de un saber que los haga libre en sus conciencias a pesar de los muros que lo habitan.