jueves, 12 de marzo de 2015

"Soldados de Salamina de Javier Cercas: una narración historiográfica"




                                       “En mi corazón
España te miro y el
eco llevará de mi canción
a España en un suspiro"
Juan Antonio Álvarez



 En la siguiente monografía nos propondremos poner en tensión la dicotomía  historia  y narración en la novela  Soldados de Salamina (2001) del escritor español Javier Cercas.Plantearemos algunos deslindes teóricos  pertinentes para una propuesta de lectura de la obra,sujeto al  criterio de cada lector que se sumerja en la complejidad que encierra  la misma,y por ende estableceremos las siguientes hipótesis de lectura.

Consideramos a la literatura como el resonante de los segmentos  discursivos  que provienen desde otros discursos como la filosofía, la sociología y la historia y en ello residiría su verdadera naturaleza: ser un receptáculo  ideológico-discursivo de otros discursos próximos y lejanos (Laboranti y Godoy,2005:14).

Siguiendo esta perspectiva la novela de Javier Cercas operaría como una narración historiográfica en donde el valor de lo literario y la imaginación son indispensables en la tarea de historiar.  Por tal motivo en Soldados de Salamina el narrador-historiador Javier Cercas tendrá en cuenta 1) La  intención del autor con el texto histórico: indagará el contexto de la guerra civil y los acontecimientos que  rodearon a Rafael Sánchez Mazas[1] y 2) La relación entre la vida del autor con el texto: interrogará  sobre la existencia real de Miralles el posible soldado republicano que le perdonó la vida al soldado franquista Rafael Sánchez Mazas (Laboranti y Godoy,2005:34)

En primer lugar la novela está dividida en tres capítulos, el primero denominado “Los amigos del bosque” que  se refiere a la vuelta de la vocación de escritor por parte del  periodista Javier Cercas  a raíz de una entrevista a Rafael Sánchez Ferlosio hijo del político e ideólogo de la falange franquista Rafael Sánchez Mazas

 En aquella  éste le relata cómo su padre  logró escapar del fusilamiento cuando un soldado anónimo del bando republicano lo encañona y a último momento decide perdonarle la vida. Esa anécdota será la materia prima y constituirá la obsesión de Javier Cercas para  la recolección de testimonios que logren una mayor comprensión de ese episodio singular en la vida de Mazas. El desencadenante fue una libreta de apuntes que Ferlosio le entrega a Cercas en el cual lee tres nombres: Daniel Angelats y los hermanos Pere y Joaquim Figueras bajo la denominación “Los amigos del bosque” que se refiere al lugar donde estuvo refugiado Mazas cuando era perseguido por los republicanos. En la entrevista con Angelats le dice a Cercas que a Sánchez Mazas le hubiese gustado escribir un libro llamado Soldados de Salamina que retratara toda la historia que vivieron juntos.

En la segunda parte Soldados de Salamina Javier Cercas narra la biografía de Rafael Sánchez Mazas haciendo hincapié en los últimos tres años de la guerra civil española y para fuentes fidedignas continúa con la serie de entrevistas a historiadores, escritores, familiares y personajes que hubieran convivido  con Mazas,en ese período, para constatar la existencia real del soldado que le perdonó la vida ya que él, como veremos en los sucesivos análisis, no quiere escribir una novela sino una historia real que constituya una mímesis de los acontecimientos concernientes al falangista de la república de Franco.

Una de las piezas fundamentales para servir a la empresa narrativa referencial de Cercas fue el escritor chileno, exiliado durante muchos años en España, Roberto Bolaño aquél en un diálogo informal le cuenta la historia de un tal Miralles un miliciano comunista y miembro de la legión extranjera francesa que durante ocho años luchó en las guerras que desbastaron a Europa. Cuando Bolaño le dice que Miralles era fanático de la canción Suspiros de España la fuerza de su imaginación o de una conjetura acertada lo lleva a deducir que él es realmente el soldado quién le concede un último hálito de vida a  Rafael Sánchez Mazas.

En la tercera y última parte llamada  Cita en Stockon Javier Cercas inicia la búsqueda de Miralles. El enclave geográfico para su localización, según Bolaño, reside en Dijon (o Stockton símbolo de la ciudad de los fracasados para el propio Miralles y Bolaño). Miralles niega conocer a Rafael Sánchez Mazas pero el conocimiento de la personalidad y convicción de esa persona verídica lo convierte en parte de su historia; y así Javier Cercas, ve por primera vez acabada su libro con Miralles en la centralidad de la trama.

Resuelta la presentación de la síntesis argumental de la novela Soldados de Salamina procederemos a la presentación del primer deslinde teórico. Rafael Sanchez Mazas fue una figura histórica real  clave en el entramado de la ideología franquista; además de ser escritor y poeta: “Aunque sólo publicó un libro de poemas en vida, es posible que Sánchez Mazas se sintiera siempre un poeta, sus contemporáneos, sin embargo, lo conocieron ante todo como un autor de crónicas, de artículos y de novelas y sobre todo como político “ (pág.78) fundó el semanario “El fascio” que supuso el primer encuentro de las distintas tendencias nacionalsindicalistas que acabarían construyendo la falange[2].

El punto de inflexión que convierte a Soldados de Salamina en una obra novelesca y  ficcional  es la narración épica y casi mítica del soldado que lo miró a los ojos y le perdonó la vida a Sanchez Mazas.Para desentrañar este punto necesitamos del aporte de  Greimas en su libro “Del Sentido II”.Según el autor lo verosímil:“Parece poder definirse como una referencia evaluante que el discurso proyecta fuera de sí mismo y que enfoca una cierta realidad o más bien una cierta concepción de la realidad.”

El Falangismo existió, los personajes mencionados también y  la guerra civil española es un episodio clave de la historia de la humanidad. Este criterio de similitud es aplicable a un género literario cuyas fronteras son tan difíciles de cruzar ya que, como dijimos, en Soldados de Salamina vocifera un discurso histórico, político, testimonial difícil de identificar en una corriente genérica en particular.Y aquella es la causa para intentar definir a la obra en términos de narración.

La narración categoría que  engloba la ficción, en este caso,el soldado que lo miró y dejó ir a Rafael Sanchez Mazas y la no –ficción que es el episodio histórico de la guerra civil y la figura de Rafael Sanchez  ideólogo de la falange franquista (22,2004:4)La historiografía como narración, término dispuesto a la interpretación por el teórico Hayden White, es visto como un modelo del discurso humanista, el único capaz de representar la variedad, la vivacidad, la particularidad y la indeterminación de las acciones específicamente humanas ( Withe,2010:55).

El perdón de la vida de un soldado republicano a otro nacional franquista es la muestra humanizada de las acciones heroicas. La particularidad de la mirada de ambos advierte la grandeza de la historia narrada en virtudes : “El soldado lo está mirando, Sánchez Mazas también, pero sus ojos deteriorados no entienden lo que ven… la mirada del soldado no expresa compasión ni odio, ni siquiera desdén, sino una especie de secreta o insondable alegría, algo que linda con la crueldad y se resiste a la razón… algo que elude a las palabras como el agua del arroyo elude a la piedra y que grita con fuerza al aire sin dejar de mirarlo:- ¡Aquí no hay nadie! Luego da media vuelta y se va “(Cercas,2001:102)

Lo narrativo, en este fragmento, toca lo esencial en el hombre. El relato brinda por un lado un componente imaginativo y por el  otro expresa el elemento verdadero que alberga el ser humano: “Por lo cierto es que tardé todavía algún tiempo en terminar de reconstruir la historia que quería contar y en llegar a conocer, sino todos y cada uno de sus entresijos, si por lo menos los que juzgaba esenciales”. (2001:67)

Haciendo un aparte, pero no alejándonos de las hipótesis de lectura de la novela en cuestión, abordaremos un tópico común que invade el pensamiento de Javier Cercas. Él quiere transformar ese episodio significativo de la vida de Sánchez Mazas en un relato real:-“¿Qué piensas hacer con esto?-Nada- Aguirre me miró con sus ojos pequeños, nerviosos, inteligentes- Creía que estabas pensando escribir una novela- Yo ya no escribo novelas-dije- Además, esto no es una novela, sino una historia real”(2001:35)

Y en una entrevista con Figueras continúa con la evaluación en torno a la verosimilitud de su emprendimiento narrativo:- ¿Es verdad que va a usted a escribir sobre mi padre y sobre Sanchez Mazas?- Me espetó- “Un relato real” pensé, pero no lo dije. “Eso es lo que voy a escribir”(2001:51)

Paul Ricoeur establecerá una lógica del relato, según la cual, la trama es el nivel apropiado para que se produzca la intersección entre la ficción y el relato verdadero (Ricoeur,1999:159).Una de las condiciones para narrar consiste en que una acción se desarrolle en tres fases. Una situación que abre una posibilidad: la entrevista de Cercas con Rafael Sanchez Ferlosio que permite la actualización de la historia de la salvación de su fusilamiento en manos de un republicano y el desenlace que le permitirá la búsqueda del posible salvador de Sanchez Mazas, el soldado Miralles, que cerrará el rompecabezas argumental de su relato real (1995:162)

Para llevar a cabo la construcción del relato real será necesario construir una trama, es decir, una “buena forma” que sea al mismo tiempo secuencial y configurativa que no constituya parte de la lógica de las posibilidades narrativas (1999:65).

La trama y la forma para Javier Cercas fueron todos esos hombres que entregaron su vida en la guerra: “muertos, muertos, muertos” (2001:6) también  los amigos del bosque,  los jóvenes latinoamericanos y  Bolaño: “pero sobre todo de Sanchez Mazas y de ese pelotón de soldados que a última hora siempre ha salvado la civilización”

El leiv motiv que cerrará su narración será incorporar a la trama el Miralles real que, vaya paradoja, solo existió en su imaginación: “Vi mi libro entero y verdadero, mi relato real completo, y supe hasta el final un final en el que un viejo periodista fracasado y feliz fuma y bebe…. Mientras piensa en un hombre acabado que tuvo el coraje y el instinto de la virtud…. En un hombre que fue limpio y valiente y en el libro hipotético lo resucitará” (2001:37)

Herman Parret en su ensayo “Contar” escribe que el relato no es ficción, en cuanto la ficción se refiere solamente a mundos posibles: en efecto es bastante paradójico afirmar que se puede “mentir” que existe lo “falso en el lenguaje” por medio de un discurso de ficción (Parret,1994:73).

En el mundo posible del periodista devenido en escritor Javier Cercas era factible que Miralles fuese el soldado salvador de Sánchez Mazas: (…) “ Pensaba en Miralles, al que pronto no vería nunca; pensaba en un único encuentro conjetural, sesenta años atrás, a casi mil kilómetros de distancia… pensaba que pronto sabría si Miralles era el soldado de Líster que salvó a Sánchez Mazas, y que sabría también qué pensó al mirarle a los ojos y por qué lo salvó, y que entonces tal vez comprendería por fin un secreto esencial” (2001:178)

 Por un lado si concebimos a  Soldados de Salamina como una narración historiográfica  tenemos que fundamentar la hipótesis que la sostiene. Laboranti y Godoy nos dicen que la historiografía trae aparejada el problema de lo ficcional que se ocupa de lo posible y el de la historia que se ocupa de lo real (2005:15). Una primera propuesta acerca de lo ficticio ya fue deslindada y a continuaciónnos ocuparemos de descifrar qué es lo real.

Volviendo a Paul Ricoeur la historia consiste en llevar a cabo una indagación una Inquiry. Su intencionalidad específica reside en dicha indagación (1995:179). Cercas en su oficio de periodista recoge entrevistas y testimonios orales de quiénes formaron parte del círculo íntimo de Sánchez Mazas (Ferlosio, Angelats, Pere) ya que todo el primer capítulo de la obra consiste en la consulta de diversas fuentes: “Aquello fue un tira y afloja agotador y no fue hasta la última cerveza de aquella tarde cuando Ferlosio contó la historia del fusilamiento de su padre, la historia que me ha tenido en vilo durante los dos últimos años” (2001:17)

Javier Cercas a lo largo de la obra consulta todas las publicaciones de Sánchez Mazas: (…) En 1986 se publicaron sus poesías completas (2001:20). Figueras, uno de los hijos de los compañeros de Sánchez Mazas le entregó a Cercas una especie de diario personal: “ -¿Qué es esto? Pregunté. El diario que llevó Sánchez Mazas mientras anduvo huido por el bosque-contestó Figueras. Quédese con él, pero no me lo pierda”  (2001:53),y en ese itinerario de exilio, Cercas dio con la dirección de los amigos del bosque: “lo releí varias veces tratando de dotar de un sentido coherente a aquellas anotaciones dispersas, y de ensamblarlas con los hechos que yo conocía” (2001:58).

El archivo es una característica por excelencia de la historia pero agrega un juego que concierne a la ficción literaria: se divierte con el tiempo, con la distancia, la perspectiva o con la voz. En una cena con su novia Conchi, Cercas le explica a ella el error de perspectiva que había cometido al escribir Soldados de Salamina y le asegura que Miralles (o alguien como Miralles) era justamente la pieza que le faltaba para que el mecanismo del libro funcionara.

 Ante la imposibilidad de encontrar a esa persona y arriesgarse a escribir una biografía de Rafael Sánchez Mazas  que no encajaba en su expectativa como escritor llama por teléfono a Roberto Bolaño y este le dice: -“Tendrás que inventártela-dijo- ¿Qué cosa?- La entrevista con Miralles es la única forma de terminar la novela”( 2001:167).

Sucesivamente la historia biográfica de Sánchez Mazas se confunde cada vez más con la ficción cuando Roberto Bolaño,en su primera entrevista con Javier Cercas, le cuenta la historia de un tal Miralles: (…)

- “Fue allí entre tazas de té y gin tonics, donde me contó la historia de Miralles recuerdo que habló con un entusiasmo inflexible, poniendo a disposición del relato toda su erudición militar e histórica, que era abrumadora pero no siempre exacta, porque más tarde cuando consulté varios libros sobre las operaciones militares de la Guerra Civil y la segunda guerra mundial, descubrí que algunas de las fechas y nombres y circunstancias habían sido modificados por su imaginación o su memoria. El relato, sin embargo, no sólo era verosímil, sino también, en la mayoría de sus pormenores fiel a los hechos”(2001:151).

Las modalidades de la historia corresponden a los mecanismos del archivo, la indagación y la sobre abundancia de lo real y por consecuente este discurso histórico elimina los efectos de la ficción pero lo hace convivir en una delgada línea pendular.

Javier Cercas se opuso a un relato ficticio. Él aboga por la escritura de un relato real y lo venía pergeñando desde el comienzo en que escuchó el testimonio oral del fallido fusilamiento de Sánchez Mazas.

  Paradójicamente la narración historiográfica del ideólogo del  partido político con insignia fascista lo llevó a bucear en la figura del soldado republicano y comunista que le salvó la vida al primero que lo miró a los ojos y tuvo compasión a la manera de los hombres que dan la vida por la humanidad.

Fue tal el llamado interno de la anécdota mítica que sin quererlo la inventó en su imaginación a través de la entrevista con Roberto Bolaño. El soldado Miralles, que según el chileno era un francés y desertor comunista fue el que lo impulsó a crear el relato de los mundos posibles; la principal posibilidad de que aquél sea el soldado que impidió el fusilamiento a Sánchez Mazas:

“- ¡Chucha, Javier! Exclamó Bolaño- Ahí tienes una novela cojonuda. Ya sabía yo que estabas escribiendo- No estoy escribiendo- contradictoriamente añadí- Y no es una novela es una historia con hechos y personajes reales. Un relato real.- Da lo mismo- replicó Bolaño- todos los buenos relatos son relatos reales, por lo menos para quién los lee, que es el único que cuenta”   (2001:164)

La propuesta teórica de  Soldados de Salamina fue ofrecida al lector con la misión de recorrerla de manera pendular  teniendo la capacidad de asirla a través de variopintos atajos y sugerida por uno de los escritores más excelsos que dieron nacimiento a la literatura hispanoamericana contemporánea.



Bibliografía



v  CERCAS, Javier (2001): “Soldados de Salamina” Bs As.Tusquets

v  GODOY, C y LABORANTI, MI. (Comps) (2005): Historia y  Ficción. Rosario: Unive. Nac. De Rosario,11-55

v  GREIMAS, AJ (1989): “El contrato de veridicción” en  Del sentido II. Madrid: Gredos,119-131.

v  PARRET,H (1995): “Contar” en De la Semiótica a la Estética. Bs As: Edicial.55-79

v  RICOEUR,P (1999): “Relato histórico y relato de ficción” en Historia y Narratividad. Barcelona: Paidós. 157-182

v  WHITE,H(2005): “Teoría literaria y Escritura de la Historia” en Historia y Ficción,op.cit.57-95





[1]Rafael Sanchéz Mazas nació en Coria, España el 18 de Febrero de 1894 y murió en Madrid, el 18 de octubre de 1966 fue un periodista, novelista ,escritor y ensayista miembro fundador de la falange española y ministro del segundo gobierno nacional de España (1939-1941) inventor del grito ritual ¡Arriba España! En 1945 publicó Pequeñas memorias de Tarín. Escribió en la revista Bilbaína Hermes y en los diarios ABC, El Sol y El Pueblo Vasco y en 1921  estuvo en Marruecos como corresponsal de El PuebloVasco y en 1922 en Roma trabajando para ABC. Vivió en Italia siete años y se casó con Liliana Ferlosio. Regresó a España en 1929. Fue consejero de José Antonio Primo de Rivera ideólogo y propagandista de Falange Española. En febrero de 1933 colaboró en la fundación del seminario El Fascio que fue inmediatamente prohibido.


[2]La Falange Española fue un partido español fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, en oposición a la República Española. Aún así hay que tener en cuenta que la falange no contemplaba, entre otros puntos, el poder de la iglesia católica como poder de Estado. Los dos puntos anteriores entre otros puntos revolucionarios lo oponen directamente al estado franquista y las organizaciones políticas ligadas a esto.






                     

"Análisis conversacional"



Contexto:  

  Martes 28 de octubre de 2014 a la salida de la clase de literatura de habla inglesa (aproximadamente a las 12:30 a.m)  en los pasillos de la facultad de humanidades y Ciencias sociales, específicamente en el anexo de San Lorenzo, los hablantes Ernesto alias “Rossi,” para los amigos, abogado, ex estudiante de portugués, ex miembro del centro de estudiantes FE y actual estudiante de letras entabla un diálogo polémico con su compañera de carrera Noelia Rotta o “Noel” como a ella le gusta que le llamen.


Tópico general:

  El comedor de la Universidad Nacional de Misiones (UnaM)


Participantes

Ernesto alias “Rossi”: 50 años abogado actualmente estudiante de la licenciatura en letras amigo de Noel.
Noelia Rotta alias “Noel”: 25 años estudiante del profesorado en letras amiga de Rossi.

Observadora:

v  Nair Borello: 23 años  estudiante avanzada del profesorado y licenciatura en letras amiga de los participantes.


v     A continuación procederemos a la Transcripción de la conversación la misma comienza en el segundo 00:03 y finaliza en el minuto 02:13.


1. Noel: (…) Pensábamos nosotros si para usar el comedor los chicos tenían que tener digamos eh: dos materias regular por año menos los ingresantes obvio, es decir.



2. Rossi: Es una injusticia.


3. Noel: ¿Por qué?


4. Rossi: Por qué para mí es una injusticia.


5. Noel: Pero ¿Por qué?


6. Rossi: Por qué están discriminando.  


7. Noel:  No:: porque se supone que el comedor es universitario es para los chicos no da que la la la la vieja que estudia acá vaya con todos los hijos () los alumnos del Nacional, que los del Dachary vayan a come al comedor de la UnaM.


8.  Rossi: No: obvio que no.


9. Noel: Siendo que hay chicos que van más tarde y se quedan sin comer             
                                                                                                       [                                                                                                               
10.      Rossi:                                                                                         Pero

                                                                                                      
11.     Noel: Aparte que es un comedor universitario sino tiene toda la familia para come hay comedores COmunitarios. No está bueno que vaya.  


12.     Rossi: De acuerdo pero yo entiendo que estamos hablando de la comunidad universitaria en la Universidad Nacional de Misiones. No estamos hablando de la Univer del pueblo de la Nación Argentina.



13.    Noel: Y por eso te digo justamente para que NO vayan los del Dachary a come, los de la Católica a come y vayan todos los hijos.

                                    [

14.     Rossi:                Y porque sencillamente no pedimos la constancia regular de cada uno y::


15.     Noel: Porque es lo mismo.


16.    Rossi:  O  que  se  se  se  busque  algún  tipo de  de  de  de rectificación informática para que::    
                                          
                                                                                 [
      
                                                                                         
17.     Noel:                                                                                 Pero por eso te digo mira los que ingresaron este año  y bueno hacen eso como el padrón. Cuando sacan el padrón tenés que tener dos materias REgular nomás ni siquiera aprobada entonces ponele este año los ingresantes usan todo gratis ¿No cierto?
                                                                                          .

18.    Rossi: ¡Sí!


19.    Noel:   Pero tienen que regularizar este año REgularizar por lo menos dos materias para    ¿Entendés?
                     
                        [   

20.   Rossi:    Estamos  hablando son dos cosas distintas una cosa es la Regularización de la materia y otra cosa es la aprobación de la materia.


21.  Noel: Ajá y bueno.


22.  Rossi: La aprobación de la materia como un requisito si ne qua non para que vos no puedas:


23.  Noel: Y bueno para no ser tan exigente guau ¿Entendés?


   24.    Rossi: Bueno pero entonces pidamos no cierto que el mismo la misma dirección de alumnado tenga la actualización del padrón se CAMbie no cierto el carnet y que eso
                                                          [                                             [

 25.       Noel:                                      ¡Claro!                                    ¡Claro!

habilite exclusivamente a los alumnos de la comunidad universitaria de la facultad Nacional  
                                                                   [                               [

                                                                  ¡Claro!                       ¡Exactamente!

   de Misiones.


26.  Noel: ¿Está bueno o no?


27.   Rossi: Pero si vos lo ()

                                      [

28.   Noel:                          Porque o sino no hasta los hippies en el semáforo van a come y los chicos que salen tarde de acá comen menos y no es justo.


29.  Rossi: ¡Totalmente de acuerdo! ¡Totalmente de acuerdo! Lo que yo no estoy de acuerdo en que le plantee en que se imPONga no cierto sin pasar por el consejo directivo.


30.   Noel:   No, no, no claro era una encuesta a ver que se sentía o qué se pensaba era una pregunta informal digamos si de de que estábamos tomando un tere hablando de cualquier cosa.


v  Consideraciones conceptuales.

La decisión teórica para el siguiente análisis conversacional gira alrededor de un concepto desplegado por la autora Isolda Carranza en su libro Deixis y Conversación.
La autora hablará de Entidades tópicas para referirse a personajes, objetos o ideas principales que actúan como referentes centrales en las secuencias conversacionales (Carranza, 1994:13).
Nuestra conversación versa sobre un único tópico, el comedor universitario de la Universidad Nacional de Misiones, y por tal motivo resumimos las ideas más importantes que en las tres secuencias presentadas a continuación son de mayor relevancia para dicho análisis.

v  Primera secuencia turnos 1 al 13: Los hablantes exponen sus tesis desde diferentes puntos de vista con respecto al usufructo del comedor universitario de otros miembros ajenos a la UnaM. Rossi intentará tomar el control del decir reclamando su palabra pero Noel ejercerá una violación en el sistema de turnos y esta acción la convertirá en una participante de alto rango  (al iniciar la apertura y el consecuente cierre de la conversación).

v  Segunda secuencia turnos 14 al 26: Rossi propone el pedido de una reglamentación burocrática de control y hará referencia a la actualización del padrón estudiantil y la nueva vigencia del carnet universitario como medidas objetivas y concretas. Las sugerencias funcionarían como una confirmación de acuerdo por parte de Noel.

v  Tercera secuencia turnos 27 al 30: Cuando parecía que se evidenciaba el acuerdo   de Noel reaparece Rossi que se encuentra nuevamente sujeto a la violación del sistema de turnos pero en la coda de los intercambios enunciará parte de su desacuerdo con respecto a la imposición de la propuesta de Noel objetando su falta de verificación del consejo directivo de la UnaM. Finalmente Noelia le dirá que se trataba de una encuesta informal sin ningún tipo de sustento institucional.
Además tendremos en cuenta para el análisis los mecanismos que se hallan en el uso conversacional del lenguaje tales como:

v  Los actos de habla.
v  Las presuposiciones.
v  Las implicaturas conversacionales.
v  Las EPs o expresiones pragmáticas.

Así como también veremos cómo se construye el edificio conversacional a partir de:
Las técnicas reformulativas
Los diferentes tipos de violación en el sistema de turnos
Los argumentos en el intercambio.
Los roles sociales del decir.


ACTOS DE HABLA-PRESUPOSICIONES

En la primera secuencia Noel da inicio a un acto de habla asertivo ella informa a Rossi su pensamiento sobre los requisitos que deben tener los alumnos para acceder al comedor universitario y excluye con énfasis a los ingresantes.
La deixis de persona nosotros + el verbo en pretérito indefinido pensábamos sitúa a Noel como protagonista del juego enunciativo. Ella y esos otros forman parte del proyecto que proponen una medida reglamentaria, mediante cierto números de materias, para la utilización del comedor universitario; y a su vez representa el colectivo de la Universidad  Nacional de Misiones por el sólo hecho de ser estudiante de aquella casa de altos estudios.
Inmediatamente Rossi en los turnos 4 y 6 continúa efectuando un acto de habla asertivo afirmando con convicción que la medida es injusta y discriminatoria y Noel transforma su tesis asertiva en un acto de habla interrogativo en los turnos 3 y 5.
Noel en el turno 7 niega la afirmación de Rossi (turno 6)  con la deixis anafórica  se + supone dándonos pistas en la continuación del discurso y planteando una disyuntiva: sí un grupo de estudiantes de diferentes universidades privadas y de instituciones escolares asisten al comedor de la UnaM siembra la duda: ¿Si el comedor es universitario? Porque  van todos  entonces no estaría exclusivamente adscripto a los miembros de la Universidad Nacional de Misiones.
Rossi en el turno 12 comparte el terreno de los saberes comunes con Noelia y organiza su enunciado en dos proposiciones: él entiende que está hablando de la comunidad universitaria en la Universidad Nacional de Misiones no del  pueblo de la Nación Argentina.
Observamos en esta primera secuencia conversacional un mecanismo propio de la argumentación llamada modalización enfática de la asertividad que consiste en una repetición insistente de una tesis o variaciones de un mismo tópico.
 Noelia en el turno 7 insiste en que los alumnos del Dachary (universidad privada) y los del Nacional (escuela secundaria) no usufructúen el comedor universitario.
 En el turno 11 distribuye los roles sociales y alude a que las familias (nuevo colectivo que no hizo su aparición en el turno anterior) se dirijan a un comedor comunitario (poniendo énfasis en la silabación) y en el turno 13 repite que los alumnos del Dachary (grupo que hace su aparición en el turno anterior) y los de la Católica (otra institución privada y variante del mismo tópico) y también los hijos no vayan al comedor de la UnaM.
En la segunda secuencia conversacional entramos en el ámbito de los actos ilocutivos. Rossi realizará una acción mediante una petición. En el turno 14 solicita el pedido( presuponemos que a los alumnos de la UnaM a través de la burocracia administrativa de la facultad encargado del “papeleo académico”) de la constancia regular de cada uno y también con el hecho de contar con una rectificación informática (turno 16). Noel disconforme cree que con esos requisitos seguirá el mismo curso de los acontecimientos (turno 15) y ella enuncia un nuevo objeto de control  el padrón transformando su intervención en un acto de habla interrogativo (turno17).
Noel advierte un acto de habla directivo  imponiendo un requisito para que  los alumnos de la UnaM estén en condiciones de usar el comedor universitario (turno 19) y Rossi también direcciona el pedido de la actualización del padrón y el cambio de carnet a los alumnos de la Universidad Nacional de Misiones (turno 24)
En la tercera y última secuencia volvemos a los actos de habla asertivos. Noel retoma la modalización enfática en el turno 28 e incorpora en su intervención a un sector marginal los hippies en el semáforo y justifica sus argumentos enunciando que si no se aplican tales medidas de intervención ese colectivo también se apropiaría del comedor y los chicos que estudian acá comen menos y no es justo.
En la coda de los intercambios (turno 29 y 30) Rossi concuerda con la postura enunciativa de Noel en el turno anterior pero la realiza como una estrategia para aseverar el desacuerdo de la imposición de la propuesta sin la aprobación del consejo directivo de la Universidad pero Noel a través de un acto de habla expresivo le narra que la idea surgió de una encuesta informal para ver que se sentía o que se pensaba sin ningún carácter formal que fue desencadenado a partir de una charla entre amigos en una ronda de tereré (turno 30)


IMPLICATURA CONVERSACIONAL

La Implicatura término proveniente de Grice en su libro Lógica y Conversación consiste en una implicación pragmática que se produce cuando combinamos el sentido literal y el contexto, además la implicatura conversacional señala una diferencia existente entre lo que se dice y lo que realmente se comunica y está relacionada a obedecer o a violar las máximas de cantidad, calidad, relación y modo.
En la primera secuencia de nuestra conversación Noel a través de las expresiones pragmáticas (digamos y es decir) encuentra un direccionamiento hacia la máxima de calidad. Noel necesita ahorrar tiempo para descifrar la engorrosa construcción enunciativa que ha desplegado y mediante aquellos deícticos nuestra enunciataria no se comprometerá a decir aquello que cree que es falso ni especulamos que carezca de evidencias pertinentes sino sería una estrategia para ganar tiempo y responderle a su destinatario con un argumento sólido y verificable (turno1)
Noel en los sucesivos turnos 3 y 4 formula una pregunta y Rossi en los turnos 4 y 6 las responde cerrando la lógica pregunta- respuesta y respetando la máxima de cantidad al hacer una contribución necesaria y pertinente a los fines de la interacción.Rossi en el turno 8 asiente demostrando que evidencia los dichos de Noel en el turno 7 obedeciendo nuevamente la máxima de calidad.
 A continuación en el turno 17 verificamos la violación de la máxima de modo. Noel en el comienzo no es ordenada en sus enunciados ella  habla sobre los que ingresaron y realiza un giro dialógico incluyendo una nueva entidad tópica- las materias regulares y aprobadas- y retoma la palabra aludiendo nuevamente al grupo de los ingresantes. Por lo tanto hay oscuridad en sus expresiones y ambigüedad en sus enunciados.
A su vez la complejidad de esta intervención hace que al finalizar su turno la expresión pragmática ¿no cierto? funcione como la verificación de ser veraz siguiendo el curso operacional de la máxima de calidad.
Noel en el turno 21 con los deícticos ajá  y bueno orienta su respuesta a la máxima de relación sirviendo de apoyo e interés a la intervención del turno 20 de su interlocutor.
En la última secuencia se observa la violación de la máxima de relación con una objeción  en el turno 27, es decir Rossi no responde a la pregunta de Noel en el turno 26 no proporcionando información de relevancia para la oyente Noel.
Para concluir en el intercambio 29 Rossi manifiesta un desacuerdo con respecto a la imposición de la propuesta sin la consideración del consejo directivo de la facultad. En la coda Noel respeta la máxima de calidad  y se ataja discursivamente al contarle a su interlocutor que era una pregunta informal formulada en una esfera coloquial.

Expresiones pragmáticas o EPs

Siguiendo a la autora Isolda Carranza las  expresiones pragmáticas o EPs operan como señales deícticas y facilitan la interpretación del texto derivando de ellas expectativas de informatividad, veracidad, pertinencia y claridad (Carranza:146).
En la  conversación las EPs más utilizadas por Noel son:
v  Digamos
v  Obvio
v  Es decir
v  ¿Por qué?
v  Te digo
v  Mirá
v  No cierto (¿no es cierto?)
v  ¿Entendés?
v  Ajá
v  Bueno
v  Entonces
v  Claro
v  Exactamente
v  Pero
Las EPs más frecuentes en la conversación utilizadas por Rossi son:
v  Por qué
v  Obvio
v  Pero
v  De acuerdo
v  ¡Sí!
v  Bueno
v  Entonces
v  No cierto
v  Totalmente de acuerdo.

  En la primera secuencia Noel en el turno 3  formula una pregunta encabezada por la EPs ¿Por qué? La misma no es utilizada meramente como una conjunción sino para pedir a su interlocutor información más explícita que actúa como la explicación que ella necesita para clarificar las afirmaciones de Rossi en los turnos 2 y 4.
En el turno 5 vemos un aglutinamiento de dos EPs Pero y por qué envestidas de una interrogación. El pero es presentado en posición inicial que le permite otorgar el turno para el despliegue argumental de Rossi.
Las Eps  Pero ¿Por qué?  Indican que Noel retoma la enunciación de Rossi (turno 4)  reclamando una explicación más informativa por parte de él.
La repetición del artículo la en el turno 7 le brinda a Noel un intervalo de espacio muerto que le permite ahorrar tiempo antes de presentar sus argumentos mientras absorbe aquello que dice (Madagan,1994:43) además le sirve para agregar un nuevo enunciado en la misma intervención.
En el turno 8 las EPs no +obvio+no  actuán como asentamiento del locutor Rossi a los enunciados de Noel en el turno 9 dándole paso al terreno de la complicidad compartida.
Hay un reclamo de Rossi en el turno 11 por retomar la palabra inaugurando un posible desacuerdo a la intervención anterior de Noel (turno 10) encabezado por pero. Aunque la intención verdadera es continuar con su turno.
Noel conglomera tres Eps y +pero+por+eso+te digo en el turno 13 que refuerzan el contenido ideacional garantizando que su intervención sea confiable,veraz e informativa y a su vez confirma la obviedad de la intervención del turno 12 de su interlocutor.
A continuación en el turno 17 hay una repetición de la  EPs anterior pero Noel agrega otra  EPs mirá. Esta acentuará el carácter de la nueva entidad tópica el padrón electoral  no enunciado en los turnos preliminares y al final de la misma intervención la expresión pragmática ¿No cierto? cumplirá el propósito de apoyar y sustentar la contribución de Noelia  en el turno 18.
La EPs ¿Entendés? en la intervención sirve como una señal del fin del turno 19 y teje la continuidad de la intervención de Rossi en el siguiente intercambio. En el turno 21 la deixis ajá es un continuador del turno de Rossi y Bueno tiene en cuenta el enunciado anterior (turno 20)  y en el mismo Noel confirma que Rossi está siendo acertado y pertinente en su intervención.
Bueno+pero+entonces en el turno 24 tiene la siguiente dinámica. La EPs Bueno tiene en cuenta los turnos anteriores para arribar a una evaluación. Entonces actúa como una EPs explicativa de sucesiones de enunciados la actualización del padrón ( cambio de carnet) y habilitación de los alumnos de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de Misiones y la Eps ¿no cierto? es una muestra de seguimiento y confirmación de parte de Noel que se verificará en la violación e interrupción y violación del turno 25 afirmando con énfasis la repetición de la EPs ¡Claro! y ¡Exactamente! que son señales de contento y de un posible acuerdo cabal por parte de nuestra interlocutora.
En el turno 27 Noel brinda apoyo a la intervención y propuesta de Rossi y quiere tomar partido por los argumentos de él y estar segura de su conclusión evaluativa .Rossi nuevamente indica muestras de desacuerdo.
 En la última secuencia conversacional Rossi hace hincapié y deja tranquila  a Noel con la repetición de la EPs ¡Totalmente de acuerdo! para exponer parte de su desacuerdo en el turno 29 y finalmente en la coda de la intervención Noel afirma que era un consenso informal  sin ninguna clase de sustento administrativo.

TÉCNICAS REFORMULATIVAS

Según Madagán Cecilia las técnicas reformulativas tejen la continuidad del discurso (Madagán: 49) Son llamados también reparadores discursivos o rectificaciones del decir. Los desciframos mediante:

Autocorreciones inmediatas: En la primer secuencia conversacional en el turno 12 hay un cambio de sinónimos con síncope de las vocales finales del sustantivo Universidad que rápidamente es reemplazado por una construcción oracional que agrega un sustantivo en forma completa  +el nexo del + tres sustantivos nuevos pueblo, Nación y Argentina.
Repeticiones de confirmación o puesta en duda: En el turno 7 Noel repite el artículo la  que antecede al sustantivo calificativo vieja poniendo en duda la identidad de la persona que estudia en la UnaM. En la segunda secuencia del turno 25 Noel realiza una nueva repetición de confirmación del turno 24 de Rossi con la EPs ¡claro! ¡exactamente!. También en la tercera secuencia en el anteúltimo turno Rossi repite la confirmación ¡Totalmente de acuerdo!  Dos veces, ademá en el turno 16 la repetición de la deixis anafórica se anticipa la duda del enunciado.
Paráfrasis explicativas: En el turno 11 Noel explica mediante la construcción explicativa  Aparte que es un comedor universitario su justificación para la prescripción de las personas ajenas a la comunidad universitaria de la UnaM. Las EPs te digo y mirá  funcionan también como operadores explicativos de la enunciación (turno 17) así como bueno y entonces  retoman la explicación de los turnos anteriores para dar comienzo a una nueva evaluación enunciativa.

   Sustituciones sinónimas o antónimas:  En la segunda secuencia conversacional específicamente en el turno 24 hay una sustitución que tiene que ver con el cambio del género masculino al género femenino del artículo el  y del adjetivo mismo.


DIFERENTES TIPOS DE VIOLACIÓN EN EL SISTEMA DE TURNOS
Continuando con los conceptos teóricos de Madagán estableceríamos tres tipos de violación en el sistema de turnos.
Interrupción: Rossi en la primera secuencia del turno 10 se apropia de la palabra sin que Noel haya acabado su turno 9.
 Intrusión: Rossi en el turno 14 toma la palabra mientras no está autorizado a hacerlo porque Noel no le brinda un EPs continuador para cederle el turno 13.  
Conducir el intercambio:  Noel en el turno 17 lleva las riendas de la conversación y desvía el curso de la misma y es ella quién abre la conversación en el primer turno y la cierra en la coda del turno 30.
En la primera secuencia del asalto en el turno 10 Rossi batalla por un argumento más democrático y asertivo.
En el turno 14 Rossi quiere negociar conglomerando las tesis de Noelia para negociar en conjunto un común acuerdo.
En la segunda secuencia en el turno 17 Noel quiere contribuir al ámbito de saberes compartidos de Rossi pero aportando  un nuevo punto de vista.
En el turno 20 Rossi quiere asentar dos proposiciones directivas para apoyar las aseveraciones de Noel.
Finalmente en el turno 25 Noel asiente positivamente a los enunciados de Rossi y ambos estarían en el marco de expectativas compartidas y en el turno 28 Noel interrumpe la objeción de Rossi (turno27) para asegurarse que esa evaluación argumentativa que enunció Rossi es la más justa aventajando de esta manera a su interlocutor en las negociaciones de la opinión.

La argumentación y los roles sociales en el intercambio

La conversación analizada apuntó a una estrategia argumentativa de parte de los hablantes Rossi y Noel. Ellos negociaron un acuerdo tentativo y buscaron una propuesta que direccione ,desde sus intervenciones conversacionales, la prescripción del usufructo del comedor universitario de los alumnos de otras instituciones privadas y sectores ajenos a  la Universidad Nacional de Misiones.
El rol de la argumentación en las conversaciones informales contribuye a administrar la completud de la interacción: “Cuando todo el mundo está de acuerdo ya no hay nada para decirse cuando hay desacuerdo, la discusión es posible” (Madagan:74)
Noelia, sobretodo, estableció a partir de su universo discursivo la fundamentación de un orden social; expulsó simbólicamente, mediante sólidos argumentos, a la otredad  que desplegando todas sus artimañas burocráticas almuerzan y cenan en el comedor de la UnaM robándoles las provisiones alimenticias a los estudiantes de la Universidad Nacional de Misiones que salen tarde de sus respectivas clases.
Rossi como abogado y ex miembro del centro de estudiantes FE es el que vela para que se cumplan democráticamente los mandatos de la ley y alegaba a que no se imponga la medida sin la verificación del consejo directivo de la universidad.
Noel trajo a sus intervenciones las representaciones de estereotipos sociales y marginales como El hippie , La vieja, Los hijos y Rossi los amalgamó en el colectivo del Pueblo de la Nación Argentina.
Por eso hay que tener en cuenta que la conversación siempre se funda en una crítica social y la cotidianidad es el tópico común en el cual los hablantes hacen cosas con palabras y en donde las identidades sociales se encuentran siempre  en permanente tensión.



GLOSARIO


v  RESIDENTES DIGITALES:   Personas que viven un porcentaje de su vida online. La web respalda la proyección de su identidad y facilita sus relaciones sociales. A su vez estos sujetos mantienen hábitos regulares de participación en soportes digitales, ya sea en blogs o compartiendo servicios web. También utilizan la red para socializar y expresarse. La web para aquellos individuos es crucial para la representación  de la imagen de sí mismos (Palazzo, 2012:136).


v  NATIVOS DIGITALES:   Personas que nacieron rodeados por diversos soportes y herramientas de la era digital como computadoras, videojuegos, reproductores digitales de música, celulares, etc. La generación net o digital, como algunos autores se refieren a ellos, tienen la particularidad de ser hablantes nativos del lenguaje de las computadoras y de los videojuegos (Palazzo: 137).


v  TEXTO FRAGMENTARIO:   Dispersación y atomización de un texto que se lleva a cabo mediante dos procedimientos: En el primero suprime la linealidad del texto impreso o en papel y fusiona los pasajes individuales en un único principio ordenador denominado secuencia, y en el segundo, destruye la noción de unicidad textual (Landow,1995:75)  presentando, a su vez, al texto como un campo disperso de variantes y no como una entidad falsamente unitaria.
A diferencia de la inalterabilidad espacial del texto escrito el texto electrónico  (versión digital de un texto impreso) es dinámico, variable e incompleto y siempre es posible modificarlo ya que permite la corrección, la actualización y otras modificaciones similares (Landow:73).



v  RECONFIGURACIÓN HIPERTEXTUAL: Responsable de las nuevas modalidades de relectura y reescritura de un texto . La máquina hipertextual (incluida en formatos multimedios) prepara un lector cooperativo que tiene la oportunidad de leer como un escritor añadiendo nexos electrónicos,  por ejemplo  moviendo el cursor recortando un párrafo de otro texto y añadiéndole otro simultáneamente (Landow:59).
 Además los documentos que perviven en el intertexto siempre se encuentran online y disponibles para interactuar con el lector (Landow:80).Los sistemas de reconfiguración hipertextual sitúan a los textos en una compleja red dialógica que le permiten al usuario leerlos de una manera no secuencial; además crean un lector activo y entrometido que invade el terreno del escritor, por ejemplo el usuario puede escoger su propio camino por el metatexto y establecer nexos entre documentos propios o ajenos  (Landow:94) Al mismo tiempo la figura del escritor converge en un punto común con la del lector ya que todos los documentos en un entorno hipertextual son escritos en colaboración y reconfiguran, de esta manera, los clásicos conceptos de autoría y derechos de autor.


v BIBLIOGRAFÍA

v  ANÁLISIS CONVERSACIONAL

v  AUSTIN,John (2003): Como hacer cosas con palabras. Bs As. Paidós

v  CARRANZA, Isolda (1998): Conversación y Deixis de discurso. Libro de edición Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.

v  GRICE,H.P (1989): Lógica y conversación  en Valdés Villanueva (de): La búsqueda del significado. Murcia. Tecnos,1989.

v  MADAGÁN, Cecilia (1994): “Prólogo” en Madagán, Cecilia (Comp): [Blablablá] La conversación. Entre la vida cotidiana y la escena pública. Bs As. La Marca.

v  SEARLE, John (1972):  Actos de habla. Madrid, Cátedra.

v  TANNEN, Déborah: “La repetición, una y otra vez” en Madagán, Cecilia (comp) ): [Blablablá] La conversación. Entre la vida cotidiana y la escena pública. Bs As. La Marca.

v  GLOSARIO.

v  LANDOW, George.P.I (1995) El hipertexto: la convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología.Paidós. Barcelona.

PALAZZO, María Gabriela Palazo (2014):  El discurso juvenil en el ciberespacio: expresión de subjetividades y mecanismos de interacción en Parini, Alejandro y Mabel Giammatteo,eds. En Lenguaje,discurso e interacción en los espacios virtuales.Mendoza: Editorial FFy L-UNCuyo y SAL. Págs. 131-144.